En la evolución y el cambio del ser humano no solo fue pasar de nómade a sedentario, eso conlleva a muchos cambios como por ejemplo la conservación de los alimentos. Es allí cuando nace la necesidad de conservar no solo lo que les proporcionaba la caza, sino también se empezó a practicar la agricultura.
Desde entonces el ser humano buscó formas de conservar los alimentos y a su vez solucionar este problema, incluso en los países cálidos, donde nunca había invierno. Por ejemplo, en el antiguo Egipto y Mesopotamia los reyes y los ricos solicitaban los hielos de los glaciares de montaña con el fin de llevarlo cuidadosamente a las instalaciones subterráneas.
Incluso en la antigua Persia, Grecia y Roma, en el verano, se vendían helados de fruta congelada y miel y la reina de Egipto Cleopatra todos los días se limpiaba la cara con cubitos de hielo.
Por el siglo XIX en San Petersburgo, en la temporada de invierno se alquilaba zonas enteras donde se aserraba hielo, se obtenían piezas rectangulares de cortes especiales, estos bloques eran comercializados y servían para llevarlos a las heladeras.
En los Estados Unidos por la misma época, apareció «Ice King». La gente hizo millones de dólares gracias al comercio de hielo. La extracción de hielo de invierno en los ríos y lagos, lo vendieron en grandes cantidades, no sólo a sus ciudadanos, sino también en la India, Brasil e incluso Australia.
El primer refrigerador, la heladera era una habitación en donde se apilaba hielo el cual estaba fuertemente abrigado por paja, esto no permitía que los bloques se derritan hasta el próximo invierno y allí todo el año se almacenaba: carne, pescado, verduras y otros suministros.
Estas heladeras tenían casi el mismo principio para su construcción la cual consistía en una habitación subterránea con las siguientes características:
El sótano, es la parte principal de la heladera
La altura promedio era de 2 metros, el ancho de 2×4 o 2×6 metros, y 3 metros en la parte superior (la entrada). En cualquier caso, el tamaño dependía de las necesidades y capacidades. Lo más importante es que las paredes eran desde la parte superior hasta la bodega por lo que no se desintegraban. Luego se extendió una capa de arcilla, cuyo espesor era de 20 cm. Más gruesa que la pared. Este diseño se llama “Castillo de arcilla”. Tal estructura tiene una característica muy buena y útil, la capacidad de retener y aislar el agua.
Aislamiento, la impermeabilización de la bodega
Después de todo era necesario mantener aislada ya que el agua estancada era la fuente de la humedad en el sótano. Un buen aislamiento permitía mantener prevenido de posibles inundaciones dentro de la bodega. Además, era necesario verter hormigón impermeable gruesa en las paredes y el suelo.
Techo del sótano
Cuando la fosa estaba lista, se construía una loza encima de tramos de vigas de madera con un espesor mínimo de 15 cm. Cada capa de suelo tenía aislamiento de 4 a 5 cm de espesor de arcilla. Este techo no debe ser inferior a 40 cm. También es importante hacer la escotilla, la cual venía a ser la puerta de la heladera.
Ventilación
La condición más importante para el correcto uso de las bodegas es asegurar una buena ventilación. Siempre surge una pregunta, ¿Cómo construir un sótano que tenga un ambiente propicio para guardar alimentos perecibles?. Por un lado, el aire estancado promueve la descomposición de los productos. El sistema de ventilación permitía mantener la temperatura y la humedad constante en la bodega. En realidad, el sistema se componía de dos aberturas, uno para la llegada y el otro para el flujo de salida de aire. El diámetro de la tubería no debe ser inferior a 10 cm, la toma de aire debe ser a través de una rendija en la puerta o escotilla. Idealmente, los tubos deben estar incrustadas con las válvulas para ajustar la humedad y la temperatura. El posicionamiento de la ventilación necesitaba estar en esquinas opuestas.
La escalera
Es la última etapa de la construcción de la habitación, ya que después de esto solo era necesario colocar los bloques y los alimentos. La escalera siempre mantendría esa posición y estaba ligeramente debajo de la escotilla o puerta de entrada hacia el sótano (heladera).
Era así más o menos la estructura de una bodega de conservación de alimentos, funcionaron por años de años, hasta que llegaron las neveras que no necesitaban hielo. Estos sistemas de conservación de alimentos fueron llamados:
Heladera glaciar
Bodega-cabaña.
Bodega-glaciar.
Sótano glaciar.
Depósito de hielo.
Bodega de hielo.
Despensa de alimentos.
Conservador de alimentos.
Cuando se construían estas neveras conservadoras de alimentos, se tenía en cuenta lo siguiente: La humedad, la desinfección, ventilación y temperatura; todos estos factores cumplían un papel importante en la conservación de dichos productos que se guardaban en las bodegas.
La heladera de hoy
Se debe tener en cuenta que este no es un sistema que quedó en el pasado, en realidad estamos muy equivocados quienes tenemos este pensamiento. Hay un sistema moderno que se siguen usando en países de gran desarrollo. Lógicamente no usa los hielos de ríos y glaciares, en su lugar se reemplazó por tecnología moderna, pero con el mismo principio.
En la siguiente imagen tenemos la nevera glacial de estos tiempos, quizá no sea como las originarias, ni tampoco llegué al frío que las antiguas debido que no contiene bloques de hielo.
Su estructura pesa 300 kg y es una esfera con una entrada cilíndrica. La capa exterior está hecha de plástico laminado y los estantes internos son de madera natural. El diámetro de almacenamiento es de 228 cm y el refrigerador está instalado bajo tierra y se cubre con una capa de espesor de suelo de 1 metro.
Ideal para el almacenamiento de verduras, frutas, bebidas enlatadas y con la capacidad de almacenamiento total de hasta 500 kg.Te puede interesar:
Técnico especialista en electrónica, refrigeración y aire acondicionado con más de 29 años de experiencia en el campo.
7 Comentarios
Fallaselectronicas - Juan Luisjunio 4, 2017
revisa si en el tablero hay una resistencia de 180ohmios de micron blanco, revisa si está bien… es necesario que veas si hay ese voltaje en el cable mencionado. lava bien? bota el agua bien?
Harold Muñozjunio 2, 2017
Hola juan luis muchos gusto le saluda Harold de guatemala, gracias por el apoyo que nos brinda con sus vídeos de reparaciones de lavadoras loa cuales han sido de gran valor y aprendizaje, he seguido todo los pasos descritos en la reparación de mi lavadora, maraca samsung woble, la cual se descompuso la bomba de agua misma que cambie, pero ahora tengo el problema que no esta pasando corriente que active la bomba a su ves el centrifugado, le hice las prueba vas directas al motor y y comprobé que no llega energía, no se si sera el cable amrillo que tira corriente que se halla quemado a raíz de que se quemara la bombita de agua o la tarjeta se daño, al consultar con un amigo técnico me decía que tal ves estas llevaban algún fusible en el cableado pero no se, así mismo desmonte todo el tablero y todo se ve con normalidad no hay mancha alguna de quemado o cosa parecida, mio disculpas me podría apoyar resolviendo esa duda
Hola ! Mi nombre es Lucia, soy de Cd. Juarez Chih. Mexico. viendo tus informacion mi esposo checo porque no enfriaba laparte de abajo del refrigerador.y si estaba congelados los ductos,la charola del agua estaba seca. Y ya empezo a acumular agua. Pero igual no enfria,porque no circula el aire frio abajo,solo cuando abres el congelador. que podemos hacerle.Ni modo que vengas desde Lima .verdad? Muy buena toda tu informacion.
LUIS MANUEL DIAZ OLIVAoctubre 5, 2016
Excelente amigo juan luis… Gracias por aportar tanto conocimientos y experiencias…. saludos desde Chiapas, México
revisa si en el tablero hay una resistencia de 180ohmios de micron blanco, revisa si está bien… es necesario que veas si hay ese voltaje en el cable mencionado. lava bien? bota el agua bien?
Hola juan luis muchos gusto le saluda Harold de guatemala, gracias por el apoyo que nos brinda con sus vídeos de reparaciones de lavadoras loa cuales han sido de gran valor y aprendizaje, he seguido todo los pasos descritos en la reparación de mi lavadora, maraca samsung woble, la cual se descompuso la bomba de agua misma que cambie, pero ahora tengo el problema que no esta pasando corriente que active la bomba a su ves el centrifugado, le hice las prueba vas directas al motor y y comprobé que no llega energía, no se si sera el cable amrillo que tira corriente que se halla quemado a raíz de que se quemara la bombita de agua o la tarjeta se daño, al consultar con un amigo técnico me decía que tal ves estas llevaban algún fusible en el cableado pero no se, así mismo desmonte todo el tablero y todo se ve con normalidad no hay mancha alguna de quemado o cosa parecida, mio disculpas me podría apoyar resolviendo esa duda
ok amigo, no olvides compartir mi trabajo.
jajajaja, no necesariamente Lucia…. tengo mucho material en mi canal de youtube y mi blog de falla electrónicas en la cual indico como solucionar ese problema, te dejo algunos puntos:
https://www.youtube.com/watch?v=C-t-VCebfYM
https://www.youtube.com/watch?v=Fb67-1gPdX4
https://www.youtube.com/watch?v=uusCt8jz3Ek
la marca de las neveras no importa, todas son iguales…
Gracias Juan luiz saludos desde michoacan
Hola ! Mi nombre es Lucia, soy de Cd. Juarez Chih. Mexico. viendo tus informacion mi esposo checo porque no enfriaba laparte de abajo del refrigerador.y si estaba congelados los ductos,la charola del agua estaba seca. Y ya empezo a acumular agua. Pero igual no enfria,porque no circula el aire frio abajo,solo cuando abres el congelador. que podemos hacerle.Ni modo que vengas desde Lima .verdad? Muy buena toda tu informacion.
Excelente amigo juan luis… Gracias por aportar tanto conocimientos y experiencias…. saludos desde Chiapas, México