Cómo hacer un pozo a tierra o una puesta a tierra, los materiales medidas y los pormenores para hacer uno.
En esta segunda parte de nuestro tema “cómo hacer un pozo a tierra”. Procedemos preparando el químico THOR GEL…
Es muy importante usar un balde o recipiente plástico y de tamaño regular, que sobrepase la cantidad del producto que vamos a diluir. No olvidar que, si el suelo es seco, aplicar agua en cada tramo que se va compactando la tierra.
Primero disolvemos la bolsa azul, para ello echamos 20 litros de agua en el recipiente, seguido
hechamos el producto y lo diluimos en su totalidad. Nunca se debe mezclar los dos productos de paquete a la vez.
HOW TO WELL GROUNDED Part 2.
Después de disolver la bolsa azul, lo echamos al
pozo, debemos esperar hasta que el producto sea absorbido en su totalidad por la tierra para seguir con la segunda bolsa del producto… es muy importante que el producto sea absorbido totalmente.
Para cualquier construcción de pozo a tierra en Lima,
puede llamarnos.
Como vemos en las siguientes imágenes, para disolver el otro producto usamos otro depósito plástico del mismo tamaño que el anterior. Realizamos la misma operación en disolver de manera uniforme este segundo producto.
Después de aplicar el primer paquete de químicos, continuamos con la mezcla del segundo metro cúbico de tierra de cultivo con la sal industrial y bentonita.
Esta segunda mezcla lo hacemos uniforme como lo hicimos con la primera, usamos un recipiente pequeño para ir echando la tierra y nuestro colaborador va compactando con la ayuda de un mazo, madera o cachaquito.
En este segundo metro cúbico echamos
1 bolsa de sal industrial (50 kilos), y
1 bolsa de bentonita (30 kilos), como les dije en la
primera parte si deseamos que sea más conductivo podemos aplicar 2 bolsas de cada producto, pero como estamos usando Thor Gel solo usamos 1 de cada 1.
Después de echar toda la tierra y compactarla procedemos a echar el segundo paquete de nuestro Thor Gel, en esta ocasión estoy aplicando un químico que es muy fácil de conseguir y trabajar, pero podemos aplicar cualquier producto químico siempre cuando ofrezca ser bueno.
Hay otros métodos que en el futuro haremos para que tengan más conocimiento sobre estos temas.
Verificamos que toda el agua con el químico haya sido absorbida y procedemos a disolver la segunda bolsa en la misma cantidad de agua (20 litros). No olvidar que estos productos no se deben mezclar porque si no se hará gel y no podrá ser absorbida por la tierra.
Cuando todo el producto es absorbido, procedemos a aplicar el resto del material que vendría a ser como 0.8 metros cúbicos, este último material le echamos 2 bolsas de sal industrial y 2 de bentonita, hacemos esto porque ya no aplicaremos Thor Gel. En esta última parte echamos 40 litros de agua para acondicionar mejor el terreno. Compactamos esta última parte de nuestro pozo de la misma manera como hicimos con las dos primeras.Colocamos nuestra caja de registro, necesitamos un nivel para que quede adecuadamente… (En esta última parte no tengo imágenes del final, debido que, deje terminar el trabajo a mi colaborador porque todo estaba listo).
Los fierros que menciono en la primera parte, específicamente en los materiales, usamos para colocarlos alrededor de la caja de registro, esto servirá para que cuando se aplique el cemento, el fierro sirve como refuerzo y este a la vez sostiene la caja, no olvidar que la tierra sede con la
humedad y la caja queda al aire, cuando se pisa la caja y no tiene fierros se puede hundir.
Hacemos la conexión del cable que va hacia el tablero de llaves térmicas y la distribución general de la casa, los motores etc.

En esta última imagen tenemos nuestro pozo a tierra terminado. Se hizo la medición, la cual nos da 4.2 ohmios (lamentablemente no tengo las imágenes de la medición porque no me encontraba en ese momento y la persona que hace mis mediciones llegó más temprano… este es un Ing. Que se dedica a certificar todo tipo de trabajos y es el que firma las constancias).
Puedes visitar estos temas si son de tu interés:
- No se ha encontrado entradas
estimado a mi me piden menores a 3 ohm tengo el megger para medir y sera con este post me dará la resistividad q busco cuanto fue tu mejor resistividad que obteniste con tus DATOS veo q no usaste carbon es bueno usar carbon….
ok amigo, no olvides compartir.
Te felicito por tan didáctica demostracion , deberias efectuar mas temas de los que tu dominas para beneficios de quienes podríamos seguirte.
esa es la idea, osea si mezclas ambas bolsas se formará el gel en el recipiente y no será absorbido por la tierra. Por el contrario si disuelves cada compuesto por separado, lo viertes y esperas que este sea absorbido al colocar el segundo compuesto se absorberá y recién en ese momento se formará el gel logrando que quede mas uniforme.
la misma cantidad que se usó aquí, son casi la misma dimensión.
Amigo para los pozos a tierra se usa un Telurometro.
saludos.
. muchas gracias por su ayuda,,, quiero saber que instrumento uso para medir mi puesta a tierra.. si uso el mutitester como y donde la coloco, gracias de antemano…
. muchas gracias por su ayuda,,, quiero saber que instrumento uso para medir mi puesta a tierra.. si uso el mutitester como y donde la coloco, gracias de antemano…
La resistencia con la que debe trabajar es de 3 a 4 ohmios, si es menos, es mejor, pero eso depende del suelo donde se coloca el pozo. la resistencia no debe superar los 10 ohmios, a esta resistencia ya no sirve.
saludos.
Hola Juan Luis,muy buen post bien explicado, una pregunta para una casa o un edificio de 5 viviendas cuanto debe ser el rango en ohmios para que se considere el pozo en buen estado,Gracias por los conocimientos que siempre nos brinda.Bendiciones
Vito, el post te muestra un pozo a tierra vertical… el pozo horizontal es a lo largo, es decir, la varilla echada en el pozo.
saludos.
un pozo a tierra en forma horizontal? como se ve?
como es un pozo a tierra como se hace y como se ve
mis respetos mi estimado su post es una maravilla gracias por compartir sus conocimientos los cuales sirven de mucho mil gracias… atte segusarim
Efectivamente, al momento de hacer la lista de materiales hubo un error. pero si tiene más de este material es mejor porque se hace más conductivo.
gracias y saludos.
Buen tuto, y como dicen bien explicado; lo que no me queda claro es que sumando todas las bolsas de Sal Industrial y la de Bentonita Sódica en todo el proceso dan 5 de cada una, pero al principio en material solo pide 4 de Sal Ind. y 3 de Bentonita S., agradeceria que aclaren ese punto, Gracias!
franklin, el thor gel viene con un manual de uso y se debe hacer lo que las instrucciones te dicen.
este tema son dos post, tienes que ver completo y hacer lo mismo.
saludos
Hola la verdad no entiendo pero gracias por su aporte, cuantas bolsas de torgel blanco pusiste … ps ami parecer sta 2bolsas y la verdad no entiendo ayúdame, y seria bueno primero diluir bolza azul y echar al pozo y luego diluir la otra bolza y echar tambien a esa misma poza sin haber sido absorbida… ps ami parecer ahi no la estoy mezclando las bolzas pero si en el pozo se mezclo y estará bueno esa aplicación…..
que tipo de ducha y que marca quieres colocar?
saludos
muy bueno,durante mucho tiempo buscaba y sólo encontraba teoria pero ahora sí estoy satisfecho muchas gacias y un abrazo.
Ever, todos los grandes descubrimientos se hicieron gracias a la prueba y error, así que realiza con el material que piensas y escribe tus resultados.
un saludo, suerte.
GRAX POR EL TUTO ESTUBE BUSCANDO ALGUNA ORIENTACION EN INTERNET PARA UNA TAREA QUE NOS DEJARON EN SENATI PERO NO ENCONTRABA NADA CONCRETO SOLO TEORIA
NO DEJARON HACER UN POZO A TIERRA PARA UNA PC EN UN RECIPIENTE DE VIDRIO POR RECOMENDACIÓN DEL PROFE DE 35X70 TENDRE QUE ADAPTAR LAS CANTIDADES DE LOS MATERIALES SEGUN EL TAMAÑO DE MI MINIPOZO A TIERRA COMO LA BARRA DE COBRE ESTA MUY CARA PIENSO SUSTITUIRLA POR UN TUBO DE COBRE CREES QUE NO HABRÁ MUCHA DIFERENCIA.
GRACIAS POR LA AYUDA.
Muy buen resumen . Ademas de bien documentado muy bien ilustrado por las fotografías. Un saludo desde españa y mis felicitaciones por tan buen trabajo.
Kiko.
Málaga.
España.